PREMIO NOBEL
Fundo y dirigió la Universidad Popular en 1922 y en ese entonces empezó escribir. Se destacó como diplomático guatemalteco, por lo cual también recibió el Premio Lenin de la Paz en 1965.
Miguel Ángel Asturias fue un gran novelista y poeta del realismo mágico. Muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto el cual fue:
La mitología aborigen, es decir de la propia tierra (lo telúrico), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve en los títulos de sus obras.
Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.
El nombre de Guatemala resonó a nivel mundial cuando la academia sueca le confirió el Premio Nobel de Literatura en 1967, reconociendo la grandeza de su obra.
Entre las obras que lo llevaron a la cúspide de la literatura universal están el Señor Presidente y Leyendas de Guatemala, las cuales han sido traducidas a diversos idiomas.
Sin embargo, mientras que en el mundo Miguel Ángel Asturias era reconocido por haber obtenido el preciado galardón; en Guatemala la derecha lo tildaba de comunista y la izquierda lo acusaba de traición, por ser embajador de Guatemala en Francia.
Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos.Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él, tanto la cultura maya como la vida europea.
Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura.
Miguel Ángel Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su experimentación con estructuras y recursos formales propios de la narrativa moderna.
Luego de partir a Europa donde vivió los movimientos y sucesos que transformaron a ese continente, estudió lingüística y antropología Maya con el experto Raynaud, y participó en la traducción del Popol Vuh.

Regresó a Guatemala en 1933 en donde ejerció la docencia universitaria, y fundó el Diario del Aire,primer radio periódico de Guatemala.
Durante el período revolucionario de 1944 a 1954 sirvió al gobierno de Guatemala cuando desempeñó varios cargos diplomáticos.
Sus mayores logros durante su brillante carrera fueron: en 1966 el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura.
Murió en Madrid el 9 de Junio de 1974, y sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise en París. Escribió varias obras en el género de cuentos y obras teatrales de las cuales resalta La Soluna.
Sus principales obras literarias serian las siguientes:
– Leyendas de Guatemala escrita en 1930.
– El Señor Presidente” en 1946.
– Hombres de Maíz” en 1949.

No hay comentarios:
Publicar un comentario